El 63% de las empresas medianas se encuentra en los niveles más avanzados de transformación digital, mientras que las microempresas solo alcanzan el 42%

CIPE iNNpulsa
  • Aunque el 28% de las mipymes han adoptado la facturación electrónica,  existe una notable diferencia según el tamaño de la empresa: medianas empresas 54%, pequeñas empresas 30% y en microempresas el 24%.
  • Solo 12% de las empresas ubicadas en territorios más afectados por el conflicto (PDET) alcanzan el nivel plus, frente al 16% del total de empresas en otros territorios.
  • El estudio también menciona la necesidad de capacitar a las micro y pequeñas empresas en el uso de tecnologías para tomar decisiones como el uso de analítica, big data, internet de las cosas, IA para automatización de procesos y sistemas para monitorear los procesos de producción
  • Consulte los resultados de la encuesta “Caracterización Mipymes en Colombia y su Apropiación Digital”: https://bit.ly/4dZJ1b8

Bogotá, mayo de 2024. Una reciente encuesta, realizada por el Centro Nacional de Consultoría, con el auspicio del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE) y en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de iNNpulsa Colombia, reveló que el 63% de las medianas empresas en Colombia se encuentran en los niveles más avanzados de transformación digital, mientras que en las microempresas solo alcanza el 42%. El estudio titulado «Caracterización de las mipymes y su apropiación digital» se aplicó a 4.107 micro, pequeñas y medianas empresas en todo el país.

Este sondeo buscó analizar las dimensiones de la transformación digital y las rutas que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) formales en Colombia están tomando para su adopción. Este estudio también tomó en cuenta otras características de las mipymes encuestadas como su posible enfoque diferencial de mujeres, comunidad LGBTIQ+ y municipios afectados por el conflicto (PDET).

Estas cifras fueron divulgadas en el evento “Transformación Tecnológica: Hacia la Competitividad de las Mipymes en Colombia”, que se llevó a cabo el pasado 29 de mayo en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá. Expertos nacionales e internacionales reaccionaron con recomendaciones puntuales para avanzar en la transformación digital. 

“No existe una sola ruta para que las empresas aborden sus procesos de transformación digital. Este estudio ofrece un panorama de los diferentes recorridos que las mipymes pueden tomar de acuerdo a sus necesidades de crecimiento, infraestructura, eficiencia y relacionamiento. CIPE, a través de proyectos alrededor del mundo, ha constatado cómo la evolución tecnológica es un motor que transforma empresas, aportando al desarrollo de los países y sus democracias”, aseguró Abdulwahab Alkebsi, director general de Programas en el Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE).

Algunos de los datos que revela la encuesta son:

Niveles de transformación digital:

  •  33% de las mipymes formales se encuentran en un nivel intermedio, utilizando tecnologías como analítica y big data para tomar decisiones.
  • 30% de las mipymes formales está en un nivel avanzado, implementando automatización de procesos y realizando trámites gubernamentales de manera virtual.

Diferencias por grupos y sectores:

  • 18% de las empresas propiedad de personas de la comunidad LGBTIQ+ se ubican en el nivel plus, es decir que se relacionan con la inteligencia artificial, superando a las empresas propiedad de hombres (16%) y mujeres (13%).
  • Solo 12% de las empresas ubicadas en territorios más afectados por el conflicto (PDET) alcanzan el nivel plus, frente al 16% del total de empresas en otros territorios.
  • Mientras que el 20% de las empresas del sector servicios están en el nivel plus, solo el 10% de las que están en el sector comercio alcanzan este nivel de transformación digital.

Avances y brechas:

  • 52% de las mipymes cuentan con un responsable de temas tecnológicos, un aumento de 14 puntos porcentuales desde 2018.
  • El 28% de las mipymes han adoptado la facturación electrónica,  pero existe una notable diferencia según el tamaño de la empresa. En las medianas empresas, la implementación alcanza el 54%, en las pequeñas empresas el 30%, y en las microempresas el 24%.
  • El uso de billeteras digitales o monederos virtuales es alto en microempresas (84%) y pequeñas empresas (81%).


“Estos resultados fortalecen el compromiso del Ministerio de Comercio e iNNpulsa en acompañar a las mipymes y unidades productivas en sus procesos de transformación digital, por esa razón, a través de nuestras iniciativas como los Centro ZASCA con enfoque en tecnologías, pondremos a su disposición 15 de estos centros en el país entre 2024 y 2026 para impulsar su inclusión y apropiación tecnológica para aumentar su eficiencia y productividad.” detalló Hernán Ceballos Gacharná, gerente general de iNNpulsa Colombia y gerente (e) de Colombia Productiva.

El análisis del estudio del Centro Nacional de Consultoría también arroja recomendaciones como impulsar a las empresas del sector comercio para que implementen tecnologías relacionadas de atención al cliente, como automatización de procesos, e-commerce, analítica, redes sociales y bots, para impulsar su crecimiento y niveles de eficiencia.

El estudio también menciona la necesidad de capacitar a las micro y pequeñas empresas en el uso de tecnologías para tomar decisiones como el uso de analítica, big data, internet de las cosas, IA para automatización de procesos y sistemas para monitorear los procesos de producción, para que puedan avanzar de manera más rápida en su transformación digital. CIPE, en alianza con Platzi, capacitará a empresarios en apropiación de herramientas tecnológicas como respuesta a esta necesidad.

Trabajos relacionados